Puerto Varas – X Región
Museo Alemán Antonio Flemer
El peculiar origen del museo Antonio Flemer data de 1975 cuando el descendiente de colonos y también vecino de Nueva Braunau, Antonio Felmer N., decide organizar una pequeña exposición de objetos relacionados con el proceso colonizador austro Alemán en el sector de Puerto Varas. Esto con motivo de celebrarse este año el centenario de la última venida del grupo de inmigrantes a la zona del lago Llanquihue.
Puerto Octay – X Región
Museo El Colono
Creado en 1984, por la Corporación de Desarrollo Turístico, exhibe una variada colección de objetos, fotografías y maquinarias, cuya temática recrea la vivencia del colono y el desarrollo de la comuna. Su colección se exhibe además en la Casa de la Cultura y en el Galpón Museo.
Frutillar – X Región
La Casa de la Oma
Desde Frutillar, camino a Tegualda en el km 14 , encontrarás la Casa de la Oma. Es una construcción del 1907 con un estilo y antigüedad que te transportarán a la época.
Frutillar – X Región
Museo Colonial Alemán
Fue construido en reconocimiento a los esfuerzos de los inmigrantes alemanes, con la colaboración del Gobierno de Alemania, de la Ilustre Municipalidad de Frutillar y la asesoría.
Osorno/Puyehue – X Región
Auto Museo Moncopulli
En el Km. 25 de la ruta 215 en la X Región de Los Lagos, encontrarás el Auto Museum Moncopulli que te aguarda para que disfrutes de una muestra incomparable de autos de todo tipo , marca y antigüedad.
Osorno/Puyehue – X Región
Museo Municipal de Osorno – Casa de la Cultura José Guadalupe
El Museo guarda en sus salas, documentos que abarcan desde el período que va desde la fundación de Osorno, el 27 de marzo de 1558, hasta los años de la repoblación con Juan Mackenna, a comienzos del siglo pasado.
Puerto Montt – X Región
Museo de Piedras Monte Verde de Puerto Montt
El Museo de Piedras de Puerto Montt te ofrece la posibilidad de descubrir el antiquísimo y maravilloso mundo de los antepasados en Chile. Los primeros utensilios, herramientas, armas y símbolos de piedra que los pobladores primitivos de la zona utilizaron en su vida cotidiana.
Valdivia – X Región
Entre galeones y cañones
Durante los siglos XIV y XV, la Real Corona española mandó edificar fuertes y castillos, mudos testigos de un pasado que exige un destino inmortal para la ciudad.
Podrás comenzar por la Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús ubicada en calle San Francisco y Verbo Divino. Su ubicación sobre una colina le brinda un dominio de la ciudad que ya es una característica peculiar, esta edificación posee elementos estilísticos pertenecientes al romántico, aunque sus líneas verticales predominantes le incorporan fisonomía de tipo gótico. Está construida en madera de roble y planchas de fierro acanalado que cubren sus muros y techas y supuestamente su forma general fue tomada de la Marienkirche de la Selva Negra en Alemania. |
![]() |
Sobre la Estación Arturo Prat , encontrarás la Casona Alemana en la calle Nuestra Señora del Carmen con Miraflores, y fue construida en 1914 con la misma estructura de madera de las anteriores y cubierta de planchas de fierra acanalado. Su planta en H conforma un patio posterior, mostrando elementos de estilo neoclásico en vanos y cornisas. En el interior tiene numerosas pinturas que decoran los cielorrasos |
![]() |
Sobre calle Quintanilla encontrarás la Casa Maldonado que data de 1915 y se caracteriza por sus muros revestidos con entablonado horizontal y cubierta con tejuela de madera. Tiene planta rectangular, techo a dos aguas y mirador central, siendo su fachada principal con un corredor abierto con pilares. En las aberturas se ven elaborados detalles propios del estilo neoclásico. | ![]() |
Ubicada frente a la Clínica Alemana, encontrarás la Casa Gotschlich , construida en 1910, y que posee el tradicional entramado de madera en su estructura con muros y cubiertas revestidos en tejuela. Tiene como característica un soberado , techo a dos aguas y mirador central. | ![]() |
Podrás continuar por la Calle San Ignacio en donde encontrarásla Casa Yunge. Esta Casa fue construida en 1932 por Don Juan Hischfeld, hecha en entramado de madera con revestimiento de tejuela también de madera. Posee una planta rectangular de dos pisos y techo a dos aguas , un mirador central sobre el pórtico de acceso y balcón retrasqueado. Los aleros presentan ornamentos con reminiscencias neogóticas. |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
En medio de un exuberante paisaje en una de las regiones más fértiles de Chile, el recorrido se inicia en Valdivia, y se realiza casi enteramente a orillas del río Calle Calle, bordeando verdes cerros y bosques autóctonos. Al llegar a Antilhue los pasajeros son recibidos con lo mejor de la comida y repostería criolla.